Change to English?
Si
Japón

La espiritualidad en Japón

Las diferencias entre las religiones orientales y occidentales son sustanciales pero tienen algunas cosas en común

La espiritualidad en Japón
29 de noviembre de 2022

Empiezo a escribir esta nueva entrada del blog sentado en la cama de mi habitación en el Hotel Graphy (lo recomiendo) en el barrio de Nezu, Tokio. Cerca hay un santuario sintoísta bastante famoso y en primavera se forman colas muy largas para ver las azaleas de sus jardines. Nezu también está muy cerca del popular barrio comercial de Ueno con su gran parque y zoológico y el barrio tradicional de Yanaka.

Azaleas en el santuario sintoísta de Nezu
Azaleas en el santuario sintoísta de Nezu

La habitación del hotel es pequeña y tiene los típicos muebles y decoración occidental. Me habría gustado despedirme de Japón disfrutando de una habitación de estilo japonés con tatami y futón, pero quizás es mejor quedarse con las ganas. Aspirar a tenerlo todo es una quimera que puede desembocar en infelicidad y depresión al no poder conseguirlo, al perderlo (por cualquier razón) o a llegar a un estado de indiferencia y falta de interés por hacer cosas nuevas.

Ya solo queda una semana. La última semana en Japón antes de que me suba a ese avión con billete de solo ida, de vuelta a casa. Por un lado me entristece, ya que aún siento pasión por la cultura japonesa, pero por otro lado también estoy contento de poder volver a vivir rodeado de mi cultura y de los mios. Han sido casi cuatro años los que he pasado en tierras niponas. Se han pasado volando. He disfrutado mucho aprendiendo cosas nuevas casi todos los días (aunque el japonés es tela marinera) y adentrándome en su cultura y tradiciones. Intentaré en las siguentes líneas compartir algo de ese aprendizaje y observaciones, especialmente sobre la vida espiritual de los japoneses y como se compara con la de los occidentales.

Gracias a Javier Moreno y Josep Lluis Mira por inspirarme a escribir sobre ello!

¿Son los japoneses religiosos?

La gran mayoría de los japoneses se declaran como "no religiosos". Sin embargo, cerca del 80% de la población, participa en actividades religiosas o espirituales de tipo sintoísta y budista, a menudo conjuntamente. Adoran tanto a los antepasados y espíritus (kami) en altares domésticos y santuarios públicos como a los budas en templos. Esta singular mezcla de religiones se conoce como Shinbutsu shūgō.

Desde comienzos de la era Meiji (1868-1912) hasta el final de la segunda guerra mundial, el sintoísmo se convirtió en la religión oficial de Japón. Los santuarios sintoístas fueron "purificados" y el budismo perseguido, acusado de ser una religión extranjera. Hoy en día, se pueden ver templos budistas claramente diferenciados, aunque quedan huellas del sincretismo.

Sintoísmo (神道 Shintō) significa "el camino de los dioses", y es un sistema politeísta animista que tiene miles de deidades kami. Los kami son deidades de la naturaleza, por ejemplo del sol, el mar, árboles, el arroz e incluso sonidos. Ésta religión se originó en Japón y es casi exclusiva de allí.

El Shintō es como una religión indígena: no tiene ningún libro santo, ningún fundador ni canon alguno.

Existen pocos textos sagrados, algunos de ellos son el Kojiki y el Shoku Nihongi.

Otro aspecto importante es que hay muchas escuelas, grupos, sectas y movimientos religiosos derivados del sintoísmo.

En algún momento parece que el tema se les ha ido un poco de las manos, llegando a tener algunos kami de lo más variopinto, como por ejemplo: el dios del váter, el dios de la muerte repentina, el dios de los pobres, el dios de la oportunidad o el dios de las epidemias. Mejor que veáis el vídeo que Nekojitablog ha preparado sobre los dioses más raros de Japón para vuestro deleite:

El budismo nació en la India, y es una religión basada en las enseñanzas de Buda y la esperanza de alcanzar la Iluminación rompiendo el ciclo de las reencarnaciones. Fue importado a Japón desde China durante el siglo VI. Dentro de Japón comenzaron a surgir diversas escuelas y tendencias, a partir del budismo mahayana, sin embargo la tendencia que prosperó en Japón y que causó un impacto sobre la cultura japonesa es el budismo zen (禅).

La palabra japonesa para religión es shūkyō que viene de shū "secta" y kyō "doctrina", es decir, doctrina sectaria, por lo que puede tener una connotación peyorativa. Por eso la mayoría de los japoneses claman no pertenecer a ninguna religión. Sin embargo, si tienen que definirse con alguna religión, problablemente prefieran hacerlo con el budismo, ya que es una religión establecida en occidente con un estatus similar al cristianismo o el islam, mientras el sintoísmo puede ser más incomprendido como algo "pagano" o supersticioso.

Por características propias de cada religión y sus énfasis, el sintoísmo, por ejemplo, prácticamente no refiere nada sobre la vida tras la muerte y se concentra en la vida. Además los muertos son tabú pues "ensucian" un lugar, mientras que el budismo presta gran importancia en tener un buen o auspicioso renacimiento en las vidas futuras.

Una frase común en Japón es que los japoneses "nacen sintoístas y mueren budistas" porque es común que los niños pequeños sean presentados en santuarios sintoístas (por tradición a los 13 días de nacidos) pero casi todos los funerales se realizan en templos budistas

Por tanto, podemos decir que los japoneses siguen el sintoísmo para las ceremonias relacionadas con las principales etapas de la vida (nacimientos, bodas) o para la prosperidad familiar o personal (éxito financiero, amor, carrera, etc). Mientras que el budismo lo dejan para las ceremonias funerarias o ligadas a la piedad personal para lograr la Iluminación. En cualquier caso, en sus casas es normal encontrar un pequeño altar sintoísta, cerca de una estatua de Buda.

Diferencias entre los santurarios sintoístas y los templos budistas

En japonés, a los templos budistas se les llama tera o dera (寺), como el Kiyomizu-dera en Kioto, o se les añade el sufijo -ji, por ejemplo Kinkaku-ji (el templo de oro). A los santuarios sintoístas se les llama jinja (神社), como por ejemplo Ujigami-jinja, taisha (Fushimi Inari Taisha), jingu (Heian-jingu) o se les añade el sufijo -gu (Tosho-gu).

Los santurarios sintoístas

La principal diferencia entre un templo budista y un santuario sintoísta está en el acceso al lugar de culto. Los santuarios Shintô siempre tienen un torii 鳥居 (pórtico sagrado), la mayoría de las veces rojo, que delimita el paso del mundo profano al mundo sagrado de los kami. Es de buena educación hacer una pequeña reverencia antes de pasar por el torii y también hacerlo por un lateral, ya que el centro está reservado para que pasen los kami (dioses).

En el viaje que hize el año pasado a Naoshima (una isla con muchos museos de arte), me encontré con un torii en medio de la playa. Nadie sabe por qué la puerta torii está tan lejos del Santuario Ebisu (el Dios de la suerte), pero lo que la gente si que sabe es que si colocas una piedra encima de la puerta, ¡tu oración tiene muchas posibilidades de hacerse realidad!

Torii en la playa de Naoshima, cerca del museo de arte Benesse
Torii en la playa de Naoshima, cerca del museo de arte Benesse

En el año 2014 también visité la famosa isla de Miyajima, cerca de Hiroshima (uno de los lugares donde cayó la bomba atómica). Allí hay un torii muy bonito en medio del mar. A veces la marea baja, así que hay que asegurarse de hacer la foto a la hora adecuada! En los últimos años han estado haciendo reparaciones y mejoras, pero ya han terminado, así que prepara la cámara de fotos si piensas visitarlo.

Torii en Miyajima, cerca de Hiroshima
Torii en Miyajima, cerca de Hiroshima

En la entrada también es común encontrarse con un shimenawa (標縄/注連縄/七五三縄), una gruesa cuerda de paja de arroz y shide (紙垂, 四手), una serpentina de papel con forma zizageada usada por las sacerdotisas miko para la purificación y bendición.

Shide y shimenawa en un santuario cerca de mi primer apartamento en Otsuka, Tokio
Shide y shimenawa en un santuario cerca de mi primer apartamento en Otsuka, Tokio

Después de cruzar el torii, nos encontraremos con una pequeña fuente de piedra en la que habrá uno o varios pequeños cazos (usualmente de bambú). Esta fuente se llama chôzuya (手水舎) y es donde los fieles se lavan las manos y la boca para estar libres de cualquier contaminación espiritual. El proceso correcto para el ritual de lavarse es el siguiente:

  • Toma el cazo con la mano derecha y lava la mano izquierda con un poco de agua.
  • Toma el cazo con la mano izquierda y lava la mano derecha.
  • Toma el cazo con la mano derecha y úsalo para poner agua en tu mano izquierda.
  • Usa el agua en tu mano izquierda para enjuagarte bien la boca. NO bebas el agua directamente del cazo!.
  • Vuelve a lavarte la mano izquierda con el cazo.
  • Pon el cazo en vertical para que caiga todo el agua antes de volverlo a poner en el sitio donde estaba.

El acto de purificación antes de la visita a estos lugares sagrados es muy importante.

Chôzuya hecho con bambú en un templo de Kioto
Chôzuya hecho con bambú en un templo de Kioto

El santuario sintoísta se compone principalmente de dos edificios. El haiden (拝殿), donde se celebran las ceremonias, y el honden (本殿), un edificio cerrado reservado para los kami y los objetos que los personifican. Los dos edificios a veces están conectados entre sí y coronados por gabletes.

Una vez que ya te hayas lavado y purificado, puedes dirigirte al edificio principal. Normalmente hay una pequeña cola de gente esperando su turno para hacer su oración. Cuando llegue tu turno, no te pongas en el centro (por la misma razón que en los torii). Ponte a un lado y haz una reverencia. Si hay una campana, hazla sonar. De esta forma informas a los Dioses que tienen visita. Pon tu ofrenda en la caja de ofrendas sin hacer mucho ruido. La moneda de 5 yenes es la mejor opción porque su nombre se parece a la palabra vínculo, como en una relación. A continuación haz lo siguiente:

  • Dos reverencias
  • Dos palmadas con tu mano izquierda un poco más elevada
  • Una reverencia
  • Junta las dos manos y si quieres cierra los ojos
  • Haz tu oración. Lo normal es que dure entre 10 y 30 segundos
  • Cuando termines la oración haz una última reverencia y ya está

Dentro del recinto del santuario, a menudo te encontrarás con pequeñas placas de madera colgadas. Se llaman ema y en ellas, los fieles escriben sus deseos y oran a los kami del santuario para que se cumplan. Por ejemplo, en la época en la que se realizan los exámenes de acceso a la universidad, santuarios como el Yushima Tenjin, en el distrito tokiota de Bunkyō, y el Dazaifu Tenman, en Fukuoka, se llenan de tablillas con mensajes pidiendo un aprobado.

'Bienestar para la familia', 'Prosperidad en los negocios', 'Buena salud' y 'Éxito en el amor' son algunos de los mensajes que la gente suele escribir en las ema. 'Aprobar los exámenes' es lo que acostumbran a pedir los estudiantes en los 12.000 santuarios de todo Japón consagrados a deidades relacionadas con la educación. Uno de ellos es Dazaifu Tenman, en el que se venera al académico Sugawara Michizane, considerado un dios de los estudios. La gente elige el santuario o templo cuya deidad se adecue al deseo o ruego que se quiera realizar. Una vez en el recinto, se compra una tablilla, se escribe el mensaje y se cuelga en el lugar correspondiente.

No hay reglas sobre cómo escribir en las ema. No obstante, la cara en la que aparece un dibujo corresponde al anverso; el deseo o petición se escribe en el reverso, junto con el nombre, la dirección y otros datos personales, aunque no hace falta poner el nombre si uno no quiere. Las tablillas se pueden colgar en el santuario, pero también es posible realizar la ofrenda en el hogar. Las ema cuestan entre 500 y 1.000 yenes.

Si lo de las cookies en Internet tanto le preocupa a las agencias de protección de datos en Europa, me pregunto que pensarán sobre estas tablillas tan personales y públicas!...

Tablas de madera Ema donde se escriben los deseos para los kami
Tablas de madera Ema donde se escriben los deseos para los kami

Vía Nippon.com me he enterado del origen de las ema:

En Japón, cuenta la leyenda que los dioses descendieron a caballo al mundo de los mortales. En el período Nara (710-794) era frecuente ofrecer a los templos budistas y santuarios sintoístas un caballo que sirviera de medio de transporte a las deidades. Posteriormente, se simplificó esa costumbre: en lugar de un animal vivo, se sustituyó por una tablilla de madera con un dibujo de un caballo, una ema. Este término se escribe con dos ideogramas chinos, e –dibujo– y ma –caballo–.

El calendario propio de la astrología china viene utilizándose en Japón desde mediados del siglo VI. Cada año corresponde a uno de estos doce animales, a saber: la rata, el buey, el tigre, el conejo, el dragón, la serpiente, el caballo, la oveja, el mono, el gallo, el perro y el jabalí. Recientemente, el dibujo que aparece en las ema no se limita al caballo, sino que también se utilizan otros animales, en función del año que toque.

Ejemplos de santuarios sintoístas:

El santuario Kiyomizu-dera está en lo alto de una montaña en Kioto y es Patrimonio de la Humanidad
El santuario Kiyomizu-dera está en lo alto de una montaña en Kioto y es Patrimonio de la Humanidad

El santuario Fushimi Inari en Kioto es muy popular por sus múltiples torii rojos. Foto de Junsheng Chen en Unsplash
El santuario Fushimi Inari en Kioto es muy popular por sus múltiples torii rojos. Foto de Junsheng Chen en Unsplash

Los templos budistas

La entrada de los templos budistas suele tener una gran puerta con techo llamada Mon. También se suele usar el sufijo -mon para designar las puertas, por ejemplo "omote-mon" (puerta principal). A menudo, en los laterales del Mon, nos encontraremos las deidades protectoras Niō (仁王).

Nandai-mon, la gran puerta del sur en el templo Todai-ji en Nara
Nandai-mon, la gran puerta del sur en el templo Todai-ji en Nara

El templo budista se compone de varios edificios. El más importante es el kondô, también conocido como Butsuden, Butsu-dō, konpon-chūdō, y hondō (el salón dorado). Es donde está la estatua del culto.

Otro edificio muy fácil de reconocer que indica que se trata de un templo budista es la pagoda. Se trata de una evolución de la estupa india. En japonés se llama y puede tener de tres a cinco pisos.

Foto clásica del monte Fuji desde la Pagoda Chureito en Fujiyoshida
Foto clásica del monte Fuji desde la Pagoda Chureito en Fujiyoshida

Las estatuas de diferente tamaño que representan a Buda, o a los bodhisattvas, también están muy presentes en el complejo. Los templos budistas suelen tener un jardín (un jardín seco en el caso de la rama zen), iluminado normalmente por faroles de piedra Tōrō (灯籠 o 灯篭, 灯楼).

Jardín seco en el jardín del castillo de Takamatsu
Jardín seco en el jardín del castillo de Takamatsu

Gran Buda en Kamakura
Gran Buda en Kamakura

Estatua de Buda en Nikko
Estatua de Buda en Nikko

Cuando fui a Nikko (al norte de Tokio), visité el santuario de Tōshōgū (東照宮). Es un memorial espectacular para Tokugawa Ieyasu, el shogun que gobernó Japón durante 250 años hasta el 1868. En el santuario se pueden encontrar tanto elementos sintoístas como budistas, lo cual era común hasta la era Meiji.

Faroles de piedra en el santuario Toshogu de Nikko
Faroles de piedra en el santuario Toshogu de Nikko

Otro de los rituales típicos en los templos budistas es el de quemar un incienso llamado Osenko (palitos de incienso). En los templos particularmente populares, este ritual de quemar incienso puede producir bastante humo, así que no te alarmes demasiado. A algunas personas les gusta llevar el humo hacia sus caras. Esto se debe a que se cree que el humo posee poderes curativos mágicos.

Si decides comprar un paquete de incienso, no los enciendas usando otros que ya están encendidos, ya que se considera un símbolo de asumir los pecados de otros.

Incienso quemándose en un templo budista
Incienso quemándose en un templo budista

Ejemplos de templos budistas:

El templo Byōdō-in en Uji es patromonio de la Humanidad y está cerca de Kioto
El templo Byōdō-in en Uji es patromonio de la Humanidad y está cerca de Kioto

El templo Kinkaku-ji (conocido como pabellón de oro) es uno de los más bonitos y también es patromonio de la Humanidad
El templo Kinkaku-ji (conocido como pabellón de oro) es uno de los más bonitos y también es patromonio de la Humanidad

Otras actividades y costumbres espirituales

Los omamori

Una de las cosas que más me gusta hacer cuando visito un santuario o templo es comprar un amuleto japonés. Se llaman omamori y proporcionan varias formas de suerte y protección. El más curioso que compré proporciona protección en la carretera, para evitar accidentes de tráfico. Suelen costar entre 500 y 2000 yenes, aunque los hay más caros.

La palabra omamori (守り) significa "protección". Originalmente estaban hechos de papel o madera, pero actualmente son pequeños artículos que generalmente se guardan dentro de unas bolsitas de seda brocada y pueden contener una oración o una inscripción religiosa.

Los omamori se vuelven sagrados mediante el uso de rituales. Son también una forma de donación de los visitantes del templo o santuario. También se suelen usar como regalo para desearle buenos deseos a un amigo, compañero o familiar o para protegerse de la mala suerte. A menudo, se ven en bolsos, colgados en correas de teléfonos móviles, en coches, etc.

By Leongboy1 - Own work, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5048916
By Leongboy1 - Own work, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5048916

Los baños en el bosque y los power spots

Otra de mis actividades favoritas es practicar el shinrin-yoku (forest bathing) y visitar los power spots. En 1982, el Ministerio de Agricultura de Japón creó el término shinrin-yoku, que se traduce como "baño en el bosque" o "absorción de la atmósfera del bosque". La práctica consiste simplemente en pasar tiempo en la naturaleza, usando el término de bañarse como una metáfora. No hace falta hacer caminatas o carreras intensas. El objetivo es vivir el momento presente mientras se sumergen los sentidos en las vistas y los sonidos de un entorno natural.

Esta práctica también ayuda a reducir la presión arterial, la frecuencia cardíaca y los niveles de hormonas dañinas, como el cortisol, la cual el cuerpo produce cuando estamos estresados. Esto puede ayudar a ponernos en un estado más tranquilo y relajado. Ciertos estudios han encontrado que simplemente pasando de 10 a 20 minutos al día al aire libre puede aumentar el bienestar y la felicidad, y disminuir la cantidad de estrés.

Durante uno de estos paseos por el bosque, es posible que nos encontremos con un power spot. Es como un lugar espiritual, donde puedes sentirte en sintonía con la naturaleza o los elementos circundantes. A veces se trata de un gran power spot, como un templo muy importante y otras veces puede ser un árbol, una cascada, un monte, un lago o algo relacionado con la naturaleza. El caso es que normalmente sentirás una energía espiritual o magnética distinta al estar cerca de ese power spot. No hace falta ser un chamán para sentirlo...

En otros países también existen estos sitios con una energía especial, por ejemplo: Sedona en los Estados Unidos, Stonehenge en el Reino Unido y Uluru (Ayers Rock) en Australia. En Japón, hay gente que ha escrito libros y listas con los mejores power spots del país.

Durante un paseo por el monte Mitake, me encontré con un árbol muy grande que es considerado como un power spot
Durante un paseo por el monte Mitake, me encontré con un árbol muy grande que es considerado como un power spot

El hatsumōde

Via Nippon.com, he aprendido que existe una costumbre llamada hatsumōde que consiste en visitar un templo budista o un santuario sintoísta durante los primeros días del año para preguntar si tendrás buena suerte durante los próximos doce meses. El ritual consiste en consultar una especie de oráculo que ofrece sus mensajes por escrito. Se trata de los omikuji. Algunos de los resultados pueden ser:

  • Kichi: buena suerte
  • Kyō: mala suerte
  • Daikichi: muy buena suerte

Se cree que los omikuji comenzaron a utilizarse en el período Edo (1603-1868). Su origen se remontaría a la costumbre de consultar la voluntad divina a la hora de decidir quién debería gobernar el país, con quién debería casarse uno o quién debería ser su sucesor.

El proceso consisten en dirigirse al mostrador correspondiente y abonar el importe del omikuji. Ssuele ser de entre 100 y 200 yenes. Entonces, de una caja o cilindro de madera se saca un palillo en el que viene inscrito un número; este corresponde al mensaje que dictaminará la buena o mala suerte del portador. Además de los distintos grados de fortuna, la tira de papel contiene información sobre aspectos como el amor, la salud y los estudios. Si se obtiene un mensaje de buena fortuna, se puede guardar, por ejemplo, en la cartera, pero en el caso de que el resultado haya sido malo, se ata la tira de papel en un árbol o tablón del santuario con el objetivo de rogar a los dioses que cambien nuestra suerte.

Omikujis con malos resultados atados a un tablón del santuario. Foto de freeimageslive.co.uk
Omikujis con malos resultados atados a un tablón del santuario. Foto de freeimageslive.co.uk

Cada vez son más los tipos de omikuji disponibles. Por ejemplo, los hay específicos para saber qué nos depara el destino en cuestiones amorosas, o con explicaciones en inglés o chino para los turistas extranjeros. También podemos encontrar formatos originales, como figuritas de cerámica con forma de gato y un daruma de madera; los mensajes vendrían insertados dentro. Aunque el resultado sea malo y se ate la tira de papel a un árbol, siempre queda la opción de quedarse con la figurita o el amuleto como recuerdo de viaje.

Cuentan que durante el período Kamakura (1192-1333), cuando los agricultores no se ponían de acuerdo en el orden de riego de los arrozales o los pescadores no conseguían llegar a un entendimiento sobre la asignación de los caladeros, escribían sus nombres en un trocito de papel y se encomendaban a los dioses; realizaban una ceremonia de purificación antes de sacar uno a uno los papelitos para tomar una decisión. Desde tiempos antiguos existe en Japón la creencia de que tanto las deidades sintoístas como las budistas son justas, del mismo modo que las casualidades, de ahí que los omikuji se utilizaran también como instrumento para unificar a las comunidades sin complicaciones.

El Setsubun

El 3 de febrero se celebra el setsubun de primavera (節分). En asociación con el Año Nuevo Chino, puede ser considerado como un tipo de Nochevieja, y además está acompañado por un ritual especial para echar toda la maldad del año anterior y alejar los demonios en el nuevo año. Este ritual es conocido como mamemaki, que significa literalmente dispersar habichuelas.

El mamemaki es usualmente llevado a cabo por el toshiotoko de la casa, por ejemplo, el hombre que nació en el año del animal correspondiente del zodiaco chino, o el hombre cabeza de la casa. Son lanzadas un tipo en particular de semillas de soja llamadas irimame a la puerta o a un miembro de la familia que lleva una máscara de oni, mientras los que lanzan dicen "Oni wa soto! Fuku wa uchi!'' (鬼は外福は内). El significado literal de las palabras es "¡Fuera los oni, que venga la buena suerte!" Las semillas son lanzadas de forma simbólica para purificar la casa echando fuera los malos espíritus y alejando la mala suerte y la mala salud con ellos. Luego, como parte de traer la buena suerte, se acostumbra comer las semillas de soja, una por cada año de vida, y en algunos lugares, una por cada año de vida más una por el año venidero a modo de traer buena suerte para ese año.

Fin de año y año nuevo japonés

El oshogatsu (正月) es la fiesta más importante en el calendario japones. En tiempos antiguos esta fecha coincidía con el calendario chino, al inicio de la primavera; pero desde 1873 esta fecha fue ajustada al calendario gregoriano y por ende coincide con el 1 de enero.

Los preparativos empiezan a finales de Diciembre. Las casas se decoran a la manera tradicional: una soga sagrada de paja (shimenawa) con tiras de papel blanco (shide) colgando se coloca sobre la puerta principal para evitar que los espíritos malignos entren. También es típico poner kadomatsu que son pinos decorativos que representan la longevidad. Debe ponerse el 14 de diciembre porque después de esa fecha está prohibido ir a cortar pinos a las montañas. Este árbol decorativo se mantiene hasta el 14 de enero.

La celebración dura unos tres días y la gente dedica la mayor parte del tiempo a su familia. Es costumbre jugar a juegos tradicionales y comer platos especialmente preparados para la celebración. El 31 de Diciembre también se organiza una profunda limpieza de las casas (ōsōji) para dar la bienvenida al nuevo año y no seguir teniendo influencias impuras.

Durante la celebración se entregan los seibo, regalos elegidos para aquellas personas de quienes se recibió ayuda durante el transcurso del año, y el primero de enero se entregan todas las cartas de saludos de año nuevo que se guardaron en la oficina de correos para ser repartidas en un envío especial cada año.

Es también muy importante saldar las deudas antes de fin de año y comer toshikoshi-soba con la esperanza de que las fortunas familiares se extiendan como los largos fideos.

En Nochevieja (大晦日 Ōmisoka) mucha gente visita los templos budistas para oír las campanas tañer 108 veces a medianoche (joya no kane). La razón de que se tañan 108 veces es la creencia budista de que los seres humanos están acosados por 108 deseos o pasiones terrenales (bonnō), disipándose una con cada golpe.

El Obon y el Hanabi

El O-bon es una festividad de culto a los antepasados que tiene lugar en julio o agosto. Es una tradición semirreligiosa que honra a los espíritus de los antepasados fallecidos. Esta costumbre de origen budista ha acabado convirtiéndose en parte de la cultura de Japón, no solo en los aspectos religioso y cultural, sino también como una ocasión de interacción social con la comunidad. Viene siendo celebrado desde hace 500 años y tradicionalmente incluye danzas y bailes como el Bon Odori, o festivales como el Gozan no Okuribi.

El final del Bon Odori está marcado con la celebración del tōrō nagashi. Se hacen flotar pequeños faroles de papel con velas encendidas dentro en ríos y costas para señalar el camino a los espíritus ancestrales cuando éstos se marchan. Se suele escribir un mensaje en el exterior del farol de papel.

Aniversario de la bomba de Hiroshima. 6 de agosto
Aniversario de la bomba de Hiroshima. 6 de agosto

Durante estos meses también se celebra el Hanabi (花火, はなび), formada por los caracteres "flor" y "fuego". Son espectáculos de fuegos artificiales que iluminan el cielo en todas las regiones de Japón. La gente suele asistir a ellos vistiendo con yukata.

El Cristianismo en Japón

Vía Wikipedia podemos saber que el cristianismo también está muy presente en la cultura japonesa. Este llegó en 1549 de parte del misionero español Francisco Javier, y fue difundido por misioneros europeos, sobre todo por jesuitas; estos fueron conocidos en Japón como Kirishitan (切支丹).

Al principio, las autoridades japoneses apoyaban la presencia de la religión como una forma de contrarrestar el budismo; sin embargo, poco después vieron que los europeos estaban conquistando territorios en Asia a base de la conversión religiosa y los veían como una amenaza. Por ende, a comienzos de la era Tokugawa, en el siglo XVII, se prohibió el cristianismo durante dos siglos hasta la Restauración Meiji, cuando se permitió la llegada de misioneros cristianos.

Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se proscribió el cristianismo en todas sus formas. Desde 1947 se considera una religión libre de practicar, y actualmente consiste en el 1% de la población japonesa, a pesar de que la mayoría celebra fiestas de origen cristiano como la Navidad o el día de San Valentín.

A la hora de casarse, la mayoría de los japoneses prefieren hacerlo en un santuario con un sacerdote sintoísta y una ceremonia tradicional. El novio suele llevar un kimono de boda japonés y la novia viste un kimono de novia blanco llamado uchikake con un tocado blanco. En otros casos, los novios prefieren casarse en una iglesia con un sacerdote cristiano, aunque más que por fé, lo hacen porque está de moda. También puede darse el caso de que los novios celebren dos ceremonias, una sintoísta y otra cristiana.

Novios haciéndose las típicas fotos de boda en los jardines de Kenroku-en, Kanazawa
Novios haciéndose las típicas fotos de boda en los jardines de Kenroku-en, Kanazawa

Conclusiones

El concepto de religión en Japón difiere bastante de la religión en la cultura occidental. La espiritualidad es bastante ecléctica y los rezos y ritos están más centrados en conseguir bienestar y beneficios mundanos que en seguir doctrinas o creencias.

Sin tener un gran conocimiento sobre ninguna religión en particular, la sensación que tengo a nivel superficial, es que los japoneses son bastante supersticiosos y practican su espiritualidad de una forma sana y desenfadada, sin las reglas que se ven en el islamismo o cristianismo. No hay obligación de ir al templo o rezar cada x días. Cada uno lo hace a su ritmo, cuando le parece bien y no es juzgado por ello. Tampoco hay una sensación de que vas a ser castigado con ir al infierno. En Japón, todo parece mucho más pragmático y simple. Ofrenda, oración y listo. Seguramente los monjes de los templos y santuarios tendrán mucha actividad espiritual y sacrificios, pero los japoneses que visitan estos templos y santuarios no parece que le dediquen mucho tiempo a la oración.

Además, muchos de los rituales son bastante estéticos y fáciles de seguir. Lavarse las manos y boca, respirar incienso, dar algunas palmadas, hacer algunas reverencias, lanzar habichuelas, comer esto o lo otro... El acto de purificación parece ser algo más físico y en contacto con la naturaleza. En el cristianismo y el islam, parece que los fieles tienen que hacer más trabajo (físico e intelectual) para practicar la fé y tener una conciencia saludable.

¿Condiciona la religión el buen comportamiento de las personas?

En occidente existe la creencia de que las personas religiosas (no extremistas) suelen ser "buenas personas". El clásico estereotipo de la familia que asiste a la iglesia todos los Domingos y se relaciona con la comunidad, participa en actividades sociales, lee la Biblia, etc. Quizás hoy en dia esa imagen se ha diluido un poco, pero sigue siendo bastante significativa. Los principios éticos y el comportamiento de los cristianos (practicantes o no) también suele basarse en los 10 mandamientos.

En oriente y más concretamente en Japón, el concepto que más prima para definir el buen comportamiento de los japoneses es el Wa. Para explicarlo, nadie mejor que la autora del libro "Wa. La vía japonesa de la armonía".

Wa significa armonía, pero como todas las palabras japonesas evoca mucho más. Wa es, de hecho, todo lo que es suave, sereno y moderado, pero también hace referencia a todo lo que es japonés. Wa es un prefijo que se aplica tanto a cosas como a conceptos. A través de wa, Japón nos enseña su mejor lección: la belleza, la alegría y el civismo se construyen con grandes dosis de compromiso, mediante el trabajo continuo en uno mismo, ejercitando la paciencia, haciendo las cosas con cuidado y nunca a expensas de otros, porque una felicidad verdaderamente duradera es un proyecto de todos y nunca de uno solo. — Laura Imai Messina

Por tanto, en Japón, mantener la armonía, evitar conflictos y llevarse bien con los demás son de suma importancia, ya que es una isla relativamente pequeña con 130 millones de personas en ella. Por eso también existen fenómenos sociales como el honne y tatemae que impregnan las interacciones diarias de los japoneses y contribuyen a facilitar la armonía.

Respecto a como influye la religión en su comportamiento, hay que destacar que en el budismo no hay un ser divino que decida quién va al cielo o al infierno. Por el contrario, se cree en una justicia divina o energía invisible llamada karma, la cual se genera a partir de los actos de las personas y nos castiga cuando hacemos algo malo o nos bendice cuando hacemos algo bueno.

Hasta aquí llego. Si deseas compartir alguna opinión o piensas que me he olvidado de algo que merece ser incluido, por favor escribe un comentario. Me alegrará mucho poder mejorar la entrada con más información.

En la próxima entrada del blog hablaré sobre la estética japonesa.

Antes de continuar...

Al hacer clic en "Aceptar todas", estás consintiendo que se guarden cookies en tu dispositivo para mejorar el sitio web y analizar cómo es usado.

Idiomas

Change to English?